5 formas divertidas para acabar con el mito romántico del bloqueo de escritor o del terror a la hoja en blanco.
Intento escribir un poema en el café de siempre. No sé cómo empezar, pienso y pienso sin animarme a presionar ninguna tecla.
–Quiero escribir… de… ¡La existencia! Ohm… ¿cómo?… «la existencia es…» no, eso no sirve. ¡Ya sé! una pregunta: «¿Por qué existo?» Fuck, me puse muy denso… ¿y si mejor hablo de otra cosa?… del amor… o de la muerte… o de las mujeres…
Y así por los siglos de los siglos hasta que, frustrado, decido googlear: «Tengo un bloqueo». ¿Te suena?
Eso del bloqueo de escritor es más una «idea romántica» que una verdad
Pero seamos sinceros, eso del bloqueo de escritor es más una «idea romántica» que una verdad (por eso en el Manifiesto de los escritores que sólo quieren escribir no creemos en el). Es un mito tan grande como que Tenochtitlán se fundó en un lago con un nopal sobre el cual yacía un águila devorando una serpiente – sí, se los juro, es un mito, no pasó, cómo tampoco pasó lo de Rómulo y Remo amamantados por una Loba -, es algo que los escritores nos inventamos para darle un toque misterioso a nuestra profesión, y para justificar que no escribimos. Ojo, esto no significa que siempre tengamos a disposición sacos llenos de inspiración, no. Ni que siempre tengamos el mismo nivel “artístico”. Pero ese “nivel” al que aspiramos se escribe desde las entrañas, no desde la mente, surge de la necesidad de escribir, y sólo escribiendo se consigue.
El bloqueo de escritor es algo que os inventamos para darle un toque misterioso a nuestra profesión. Y para justificar que no escribimos. Compartir en XLa mayoría de las veces este famoso terror a la hoja en blanco viene de nuestra ambición por escribir una obra maestra a la primera (cosa que no pasa, que ni siquiera los genios han conseguido), y por escribir con la mente en vez de con las entrañas (o los huevos, o el corazón).
El famoso terror a la hoja en blanco viene de nuestra ambición por escribir una obra maestra a la primera. Compartir en XDe todas formas, a veces uno se engancha con el mito y deveras cree que no se puede escribir: la deseada inspiración no toca la puerta. Tal vez por eso me gusta tanto la frase del guitarrista flamenco Paco de Lucía, que dice: «Eso que decimos los artistas de la inspiración, todo mentira. A mí lo que me gusta es estar tumbado». Este consejo de Paco es sólo un extra, porque ahora les dejo una lista de 5 extravagantes técnicas o rituales que algunos escritores famosos usaron para crear literatura y no ponerse pretextos.
Eso que decimos los artistas de la inspiración, todo mentira. A mí lo que me gusta es estar tumbado. Compartir en X
1. Busca el desorden
Henry Miller, uno de los escritores más importantes de Norteamérica y reconocido como un influyente de la generación Beat, buscaba la incomodidad y el desorden para sacarse los “bloqueos”. Tal vez a muchos de ustedes no les funcione estar incómodos o tener el escritorio hecho un desmadre, pero un estudio de la Universidad de Minnesota reveló que el desorden lleva a la creatividad. El desmadre en tu cuarto genera una conducta opuesta a la disciplina, a lo estable y lo «bien visto» socialmente. En pocas palabras, el desmadre hace mucho paro a la hora de buscar la inspiración.
Así que prueba. Desordena tu cuarto, tu vida. Y escribe.

Ilustración de Henry Miller de Daniel Bruson
2 Café y tabaco
Yo lo sé, vivimos en una sociedad que cada vez se pone más alarmista en cuanto a lo que consumimos. Ahora resulta que todo da cáncer, todo nos causa enfermedades crónicas y todo es «malísimo» para el cuerpo. Pero algo que nadie puede cambiar es que estás dos «drogas» legales que miles de millones de personas usan todos los días en el mundo, han sido herramientas para mucha de la buena literatura universal.
Jaime Sabines fumaba como chacuaco y escribía con cigarro en mano.
Truman Capote, el periodista, guionista y novelista, se ganó el apodo de «autor horizontal» al confesar que se desbloqueaba tumbándose en el sillón con cigarro y café en mano.
Uno de los más claros ejemplos de cafeinómanos fue Honoré de Balzac, autor de la monumental obra «La comedia humana», que se calcula le costó alrededor de 50 mil tazas de café. Además de la cafeína, escribía a medianoche usando un hábito blanco parecido al de los monjes.
El escritor francés Voltaire, uno de los principales personajes de la ilustración, también era adicto al café y se tomaba alrededor de 40 tazas al día. ¡No mames!
¿Tú? Tómate una tacita y prende un cigarro antes de empezar.

Ilustración de Truman Capote de Tim Bower
3 La disciplina que raya en el trastorno obsesivo compulsivo
Ok, este punto parece contradecir al consejo número uno, pero ¡hey!, cada quien tiene sus formas, y autores cómo Stephen King e Isaac Asimov son ejemplos de la devoción de un escritor a la disciplina como herramienta; el primero de ellos necesita un orden exagerado: levantarse a las 8 de la mañana -cosa qué yo no disfrutaría- , tomar sus vitaminas y poner música; el segundo, parte de los llamados «tres grandes» de la ciencia ficción, se olvidaba de los días festivos y fines de semana y trabajaba 8 horas diarias, promediando 35 hojas por día.
Tal vez esta técnica está muy ruda, pero de que funciona, funciona.

Ilustración de Agata Sierzchuła
4 Los más excéntricos
Otra opción es seguir los pasos de Víctor Hugo, escritor de Los Miserables, el que, para poder escribir se encueraba -por favor, si lo intentas no lo hagas en público- y daba órdenes estrictas a sus criados de no devolverle la ropa antes del tiempo que les había dicho que pasaría escribiendo. Aunque suplicara, llorara o se estuviera muriendo de frío.
El minimalista Hemingway no se encueraba, pero, para poder escribir necesitaba de sus dos amuletos en el bolsillo derecho, una pata de conejo y una castaña de las indias, además de tomar Absenta, probablemente una botella completa.
¿Cómo ves, no suena bonito eso de quitarse la ropa?

Ilustración de Danor Shtruzman
5 Ponte surrealista
El surrealismo dio a la escritura una de las mejores técnicas de desbloqueo. El famoso «cadáver exquisito». Usado por escritores surrealistas como André Breton, Louis Aragon y Philippe Soupault, este exquisito muerto es una obra colectiva: el chiste es construirlo entre dos o más personas, turnándose entre ellas para escribir líneas, párrafos, versos o hasta capítulos enteros, pero siempre sin ver lo que el otro escribe. A veces salen cosas muy chingonas, otra no. Sin embargo la técnica sirve para despejar la mente y quitarse la supuesta ansiedad ante la hoja en blanco.
También, cercanas al surrealismo, están las técnicas de cut-up, del maestro William Burroughs. Los primeros fueron los dadaistas, pero luego el viejo Billy uso recurrentemente esta herramienta que consiste en cortar pedazos de un texto y re-ordenarlos aleatoriamente. Sí, muy seguramente lo que salga de ahí estará muy fumado, pero el proceso mismo te destapará el cráneo.

Ilustración de rebekie bennington
El Pilón
Muy bien, ya les dejé algunas técnicas que usaban los grandes escritores universales para dejarse de tonterías y escribir. Pero ¿qué consejo extra puede darles un escritor como yo, mortal y no famoso? Mi técnica favorita es escribir sin parar durante 30 minutos. No sé si alguien más lo haga y le funcione, pero sin duda a mí me ha servido. Escribe todo lo que te venga a la mente, no importa que no tenga sentido, no importa que no rime y esté lleno de errores. Pon un cronómetro y escribe sin descanso. Al final queda mucha verborrea, pero de entre los escombros siempre sale algo rescatable, para partir desde ahí.
Hasta aquí llega este post. Ahora, a vestirme, porque para inspirarme probé la técnica del Víctor Hugo. Espero que alguna de estas ideas les funcione y si sí, me cuenten. Pruébenlas todas, experimenten cada una y compárenlas. ¿Con cuál tuvieron mejores resultados? Si tienen alguna técnica más normalita o todavía más locochona, no sean marros y compártanla. Y si se animaron a encuerarse, también cuéntenme, sólo no me manden fotos, no vaya a ser que me enamore.